Archivo de la etiqueta: Denuncia

Estinad@s amig@s de twiter:

Estinad@s amig@s de twiter:

2eeda51929365dfa8b17171eb6575181

Estinad@s amig@s de twiter:

Facebook me bloque mi cuenta https://www.facebook.com/raul.pradaalcoreza. No hay motivo para ello. Sintomáticamente me bloquearon tres veces, con el mensaje de que no se permite enviar desnudos. Cosa que obviamente no hago. Comparto ensayos, pinturas, poesías y música. Esto ocurrió cuando comencé a difundir análisis sobre Colombia. La tercera vez, a pesar de haber dicho que me suspendían por siete días, antes fue por un día, después tres días, no me devuelven hasta ahora mi cuenta, que llegaba a 5000 amistades. A veces parece que recupero, después, casi inmediatamente, de empezar a llenar otra vez las amistades, me vuelven a cortar. Este es el último mensaje que les mande a los administradores de Facebook:

¿Qué pasa? Me devuelven un rato mi cuenta, después, casi inmediatamente me vuelven a bloquear. ¿A qué están jugando? El servicio que dan no es gratis; ustedes usan el espectro electromagnético del planeta, que es bien común de todos los pueblos del mundo. No pagan nada por ello y encima cobran, además de hacer lo que les da la gana. Bloquear cuando censuran, cometiendo delitos contra los derechos de los ciudadanos y los usuario.

No sé qué va a pasar. Lamento que dependamos de estos cachafaces de dudosa filiación y lamento que los del software libre no hayan construido instrumentos y redes que podamos usar libremente, sin depender de estos cachafaces. En este sentido, teniendo en cuenta este panorama incierto, les pido lo siguiente:

Los que deseen y quieran voluntariamente hacerlo, ¿pueden difundir algunos archivos, los que gusten, en los muros de su Facebook, si es que lo tienen, y otras telarañas? 

Anuncio publicitario

Condenan a 115 años de prisión a jóvenes anarquistas en Grecia; el gobierno de Syriza los acusa de “terroristas”

Condenan a 115 años de prisión a jóvenes anarquistas en Grecia; el gobierno de Syriza los acusa de “terroristas”

Ruptura Colectiva (RC)

International Network for the Liberation of Political Prisoners

EL TRIBUNAL INQUISIDOR DE LA TROIKA CONDENA A 115 AÑOS DE PRISIÓN A LOS LUCHADORES ANARQUISTAS GRIEGOS…

Áðü ôçí Óõíåäñßáóç ôïõ Õðïõñãéêïý Óõìâïõëßïõ óôçí Áßèïõóá Õðïõñãéêïý Óõìâïõëßïõ, óôç ÂïõëÞ, ÊõñéáêÞ 13 Ìáñôßïõ 2011. ÁÐÅ ÌÐÅ/www.papandreou.gr/ÂÁÓÉËÇÓ ÖÉËÇÓ

El pasado viernes 8 de julio el tribunal inquisidor de la Troika con la jueza Asimina Yfanti, en un juicio armado con acusaciones falsas y pruebas montadas, condenó a los jóvenes rebeldes Gerasimos Tsakalos, Christos Tsakalos, Giorgios Polidoros, Olga Ekonomidou, Theofilos Mavropoulos, Panagiotis Argirou, Giorgos Nikolopoulos, Michalis Nikolopoulos, Damiano Bolano, Haris Hadjimihelakis a 115 años de prisión. La compañera Angeliki Spyropoulo fue sentenciada con 28 años de prisión. Christos Rodopoulos, fue sentenciado con 75 años de prisión. Christodoulos Xiros fue sentenciado a 65 años en prisión. A los demás acusados y a los familiares de los presos les dieron sentencias que van desde los 6 años hasta los 28.

El único “delito” que ellos han cometido fue el de luchar por una vida digna y es por eso que el gobierno de Syriza con su justicia inquisidora los han encerrado y condenado a decenas de años en prisión utilizando la llamada “ley antiterrorista”. Con estas brutales condenas buscan escarmentar a todos los trabajadores y jóvenes que salen a luchar enfrentando los planes de miseria, hambre y represión de la Troika. Es un ataque a toda la clase obrera, la juventud rebelde y los luchadores de toda Europa para que nunca más se levanten contra sus gobiernos y regímenes de explotación imperialistas y sus instituciones.

¡Los verdaderos terroristas son el estado, su gobierno y su justicia que mantiene a más de 54.000 refugiados como presos políticos en campos de concentración militares mientras libera a los fascistas de Amanecer Dorado a los que incluso defiende con su policía a los palos contra la juventud!

Ellos, con el gobierno de Syriza, la izquierda de la Troika, son los que siguen pasando el ajuste mientras meten presos a los jóvenes que son un ejemplo de la lucha contra los planes de hambre y miseria.

¡Es una obligación de toda organización que se diga de la clase obrera o de la juventud combativa, el luchar por la libertad incondicional de estos compañeros como así también de todos los presos políticos, en primer lugar de los refugiados! No se puede mirar para otro lado ni guardar silencio cuando el gobierno de la “izquierda basura” de Syriza encarcela a estos jóvenes, puesto que es un ataque al conjunto del movimiento obrero.

Si dejamos pasar esta condena y que los jóvenes luchadores griegos anarquistas sigan en prisión, luego el gobierno de la V República imperialista francesa irá a por los miles de procesados de la lucha contra la Ley Khomri para encarcelarnos en sus mazmorras.

Llamamos a todas las organizaciones obreras, estudiantiles, de derechos humanos y partidos que se digan de la clase obrera de todo el mundo a lanzar de forma urgente una campaña por la libertad de los jóvenes anarquistas griegos y por los 54.000 refugiados, encerrados como presos políticos, en campos de concentración.

Todos los trabajadores y oprimidos del mundo que luchan contra los estados, deben conocer que bajo el gobierno de Syriza, esa izquierda vende humo y lacaya de los banqueros, se encuentra presa lo mejor de la juventud rebelde anarquista por enfrentar al gobierno de la Troika. Deben conocer que ellos están presos por enfrentar uno de los más grandes saqueos a la clase obrera europea por parte de la Troika infame, mientras siguen libres los banqueros y la patronal que estafaron al pueblo griego, los asesinos de Alexis y los fascistas de Amanecer Dorado.

¡Que se escuche en cada rincón del mundo que en las mazmorras de la Troika y Syriza en Grecia, como en las cárceles del sionismo, en la V República francesa, en el estado español y en las prisiones del perro Bashar en Siria están los mejores trabajadores combatientes de los pueblos oprimidos!

Todos los presos políticos del mundo por luchar por sus derechos son rehenes en manos de las clases poseedoras, para que los explotados cesemos en nuestra lucha, quieren escarmentarnos como lo hacen masacrando en Siria. Pero no nos pueden callar.

Así lucharemos por la libertad de todos los presos políticos del mundo. Por la libertad de los más de 7.000 palestinos presos en las cárceles del sionismo. Por el desprocesamiento de los miles de jóvenes rebeldes que hoy en Francia están protagonizando junto a los trabajadores un nuevo Mayo Francés y por la libertad de Georges Abdallah y los presos vascos. Por la libertad de Alfon y los miles de jóvenes trabajadores perseguidos y procesados por la justicia de los Borbones.

Por la absolución de los petroleros de Las Heras y los trabajadores condenados de Tierra del Fuego y por el desprocesamiento de los más de 7.000 luchadores obreros y populares procesados en Argentina.
Por la libertad de los presos políticos chilenos, los miles de presos políticos colombianos y los presos políticos paraguayos.

Por juicio y castigo a los asesinos de los mineros de Marikana, de los cuales hoy sus viudas siguen clamando justicia. Por los 43 normalistas desaparecidos por el estado Mexicano y los docentes de Oaxaca asesinados por la policía de Peña Nieto y la libertad de todos los presos políticos de México. Por el juicio y castigo a los responsables políticos de los asesinatos Darío y Maxi, y de las decenas de mártires de Argentina. Por la libertad de los miles de trabajadores luchadores sirios encarcelados en las prisiones de Al Assad y por justicia para los más de 500.000 mártires del genocidio en Siria. Estamos por la libertad de Mumia Abu Jamal y luchando junto a los obreros de color que salen a las calles contra la policía blanca asesina de Obama.

¡GANEMOS LAS CALLES EN TODO EL MUNDO Y RODEEMOS LAS EMBAJADAS GRIEGAS POR LA LIBERTAD INMEDIATA E INCONDICIONAL DE LA JUVENTUD REBELDE ANARQUISTA GRIEGA!
¡LA LUCHA POR SU LIBERTAD ESTÁ EN MANOS DE LA JUVENTUD REBELDE, DE LOS TRABAJADORES Y DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS Y ESTUDIANTILES!

¡La rebelión de los esclavos no es delito, es justicia!

tsakalos-argyrou

GIORGOS NIKOLOPOULOS

newego_LARGE_t_1101_35223536_type11491

13710525_1123978967666725_5655189931162638838_o

13717323_1123979077666714_8428419219526215422_o

13735137_1123979024333386_944392341184698991_o

13765804_1123978921000063_7704105294485326658_o

nikolaos

13709806_1123979134333375_6874414694049805636_n

fc8a7c33c7d6887307cc60ef982c1911

 

Leer más: http://preview.dinamicas-moleculares.webnode.es/news/condenan-a-115-anos-de-prision-a-jovenes-anarquistas-en-grecia-el-gobierno-de-syriza-los-acusa-de-terroristas/

Choque dice que Quintana la usa como ‘chivo expiatorio’

Página Siete

 

Choque dice que Quintana la usa como ‘chivo expiatorio’

“Él me ha utilizado, yo soy un chivo expiatorio, soy una perseguida política por parte de él”, dijo la exdirectora de la Unidad de Gestión Social.

 

Choque dice que Quintana la usa como ‘chivo expiatorio’

 

Erbol

La exdirectora de la Unidad de Gestión Social, Cristina Choque, afirmó que fue utilizada como un «chivo expiatorio” por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

«Él me ha utilizado, yo soy un chivo expiatorio, soy una perseguida política por parte de él”, dijo la exfuncionaria que está detenida preventivamente, acusada de uso indebido de influencias supuestamente para favorecer a Gabriela Zapata.

Choque aseveró que ya informó a la Fiscalía sobre el rol de Quintana en este caso y advirtió que dará más datos. «Voy a seguir ampliando más y con lujo de detalles lo voy a decir”, manifestó.

La exdirectora de Gestión Social se presentó este jueves en el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), donde se debió realizar la apertura de un sobre, en el cual habrían documentos sacados de su oficina.

La juez Cinthia Delgadillo informó que este evento se suspendió porque Gabriela Zapata no contaba con asistencia técnica y no se podía vulnerar su derecho a la defensa.

El abogado de Zapata, William Sánchez, argumentó que fueron citados a un juzgado y que luego recién fueron al IDIF, por lo cual hubo una tardanza que provocó la postergación.

Choque lamentó esta decisión porque ella tuvo que caminar para llegar al IDIF y llegó puntual.

Leer más: http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/choque-dice-que-quintana-la-usa-como-chivo-expiatorio/

Una investigación de Página Siete reconstruye la ruta del dragón chino en Bolivia. La firma empleó cuatro razones sociales

Sólo uno de los 7 contratos de CAMC tiene crédito chino

Una investigación de Página Siete reconstruye la ruta del dragón chino en Bolivia. La firma empleó cuatro razones sociales

Carla Hannover  / La Paz 

 

De los siete contratos que el Estado adjudicó a la empresa China CAMC, entre 2009 y 2015, sólo el de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tuvo financiamiento del Export Import Bank of China (Eximbank). El resto recibió fondos del Banco Central de Bolivia (BCB) y de la Gobernación de Cochabamba.

 

En el caso de YPFB, el   crédito   suscrito con el Eximbank – para la compra de  tres perforadoras –  no estaba condicionado como consideró el  vicepresidente,  Álvaro García Linera, al referirse a los préstamos  que el Estado suscribe con otros países: «El crédito chino (…) establece la necesidad de que  venga acompañado con una empresa de ese país”.

 

En un informe dirigido al presidente Evo Morales, el 30 de junio de 2011, el entonces ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez Pérez, explicó que «de acuerdo con el artículo 2, numeral 2.5., del Contrato de Crédito con Eximbank existe la facultad del prestatario de recurrir a otros proveedores (alternativos a CAMC)”.

 

Adjuntó, asimismo, el texto del numeral 2.5., en el que se lee:  «los productos, tecnologías  y servicios adquiridos mediante el uso de los fondos del crédito deberán ser adquiridos preferentemente de China”.

 

Actualmente, una comisión mixta, dependiente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, investiga los contratos que el Gobierno adjudicó a la CAMC, entre 2009 y 2015, por supuesto tráfico de influencias. Esta comisión se conformó luego de que se conociera que su gerente comercial, Gabriela Zapata, fuera por años pareja del presidente Evo Morales. Zapata fue despedida de la empresa y actualmente se encuentra recluida en el penal de Obrajes por cargos de tráfico de influencias y por una presunta «usurpación de funciones”, entre otros.

 

Asimismo, la empresa china está inhabilitada para presentarse a licitaciones y no podrá adjudicarse proyectos estatales durante los próximos tres años.

 

¿Y los otros seis contratos?

 

Los contratos con CAMC por la construcción y puesta en marcha del Ingenio Azucarero San Buenaventura; por la Planta Industrial de Sales de Potasio y por el tramo I de la vía férrea Bulo Bulo – Montero, fueron financiados con créditos BCB, según se lee en la Ley 396, del 26 de agosto de 2013, que especifica el motivo de los préstamos.

 

Mientras que los contratos por los tres paquetes de construcción de la presa Misicuni, que también fueron adjudicados a la firma china, «son financiados con recursos de la Gobernación de Cochabamba”, informaron el asambleísta por ese departamento Mario Orellana y   el investigador del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU), Julián Pérez, quien ha seguido de cerca el proceso.

 

En el caso de los contratos financiados con préstamos del BCB,    la Ley 396 en su artículo 7 establece el crédito a la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) para la puesta en marcha del Ingenio Azucarero.

 

Mientras que en el artículo 8 se establecen  modificaciones al Art. 26 de la Ley 317, que da luz verde a  la  puesta en marcha del Sistema de Transporte Férreo en el Tramo Bulo Bulo-Montero.

 

En el caso de la Planta Industrial de Sales de Potasio, el artículo 9   de la Ley 396 establece el   «Crédito Interno del Banco Central de Bolivia a favor de la Comibol” – de la cual depende la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos –  para diversos proyectos, entre ellos los referidos a la investigación, pilotaje, producción e industrialización de cloruro  de potasio.

 

De estos siete contratos suscritos entre el Estado y CAMC, tres fueron por contratación directa: YPFB, EASBA y la Planta Industrial de Sales de Potasio. Otros tres, los correspondientes a los paquetes 1, 3 y 4 del Emprendimiento Misicuni II, fueron adjudicados por excepción. El único contrato que la empresa china se adjudicó por licitación fue el del tramo I Bulo Bulo – Montero.

 

 

 

 

¿Adjudicaciones forzadas?

 

Expertos en el área legal y autoridades coinciden en que las adjudicaciones a la china CAMC dejan «grandes interrogantes”, que la actual comisión de legisladores, que investiga estos procesos de adjudicación, no está  respondiendo.  Una de las observaciones que señalan es que   la empresa no siempre habría cumplido con los requerimientos establecidos por el Estado y que pese a esto fue contratada.

 

En el caso de YPFB, por ejemplo, el contrato inicial era por la compra de equipos para la implementación de redes de gas. Meses después se firma una primera adenda en la que se define la adquisición de tres perforadoras.

 

Considerando que el crédito de Eximbank no era condicionado, «¿por qué no se acudió directamente a los fabricantes para la compra de estos equipos? ¿Por qué se insiste en contratar a CAMC cuando esta empresa inicialmente había cotizado los equipos para redes de gas con precios notoriamente elevados?”, cuestionó el analista en tema de hidrocarburos,   Hugo Del Granado.

 

Durante el proceso de contratación a CAMC también se registró  otra irregularidad, pues    YPFB  suscribió  el contrato de compra de los equipos con la firma china en mayo de 2009, seis meses antes de que se  promulgara el DS 358, de noviembre de ese año,  en el que recién se autoriza la suscripción del contrato de  crédito con el Eximbank.

 

Esta forma de   adjudicación contraviene a la Ley 2042, de Administración Presupuestaria. La norma establece, en su artículo 5, que «las entidades públicas no podrán comprometer ni ejecutar gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos aprobados”.

 

Página Siete intentó hacer las consultas correspondientes al presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá, durante la visita a los campos donde funcionan las perforadoras adquiridas mediante CAMC. La visita fue organizada por la comisión que investiga los contratos. Sin embargo, en la oportunidad la autoridad no atendió a los medios.

 

Falta de experiencia

 

En el caso de los contratos del Emprendimiento Misicuni II,    se llamó a una contratación por excepción para los cuatro paquetes ofertados. De éstos, los paquetes 1, 3 y 4 fueron adjudicados a CAMC, mientras que el 2 fue para la mexicana Tecno Suelo.

 

Para el paquete 1 de construcción de la presa, que es el más grande, se presentaron tres empresas, «una de ellas,   Del’Acua-Migema que tiene 55 años de experiencia y 35 obras relacionadas con la construcción de presas”, explicó Pérez.

 

En esa oportunidad, CAMC presentó 11 obras, pero de éstas sólo cinco están relacionadas con la construcción de presas.  El experto indicó que le «llamó la atención que la comisión evaluadora de Misicuni le otorgue a CAMC la máxima calificación en el ítem de experiencia en construcción de empresas. De esa forma se excluyó a Del’Acua-Migema con el argumento de que el personal no era el calificado”.

 

Pérez explica que tampoco hubo un proceso de verificación de la documentación que presentó CAMC, pues en su propuesta pone una lista de personal que está altamente calificado, «pero si visitan el lugar verán que de los nueve puestos más importantes, referidos a la construcción, sólo dos están trabajando. El resto es otro personal.

 

 

¿Cuál es el currículum de estos nuevos técnicos?”. 

 

Por último, durante el proceso de contratación CAMC presentó en su experiencia dos obras construidas entre 1996 y 2000. «Nosotros nos preguntamos cómo es posible esto si la empresa ha sido creada en China en 2001”.

 

Consultado sobre el tema, el exgerente de Misicuni Jorge Alvarado, quien llevó adelante el proceso de contratación de los cuatro paquetes durante su gestión, aclaró que el DS 0181 permite la contratación por excepción cuando se resuelve un contrato con otra empresa. En el caso de Misicuni ya se había resuelto contrato con el anterior consorcio. «Teníamos que hacer el contrato a la brevedad posible y reiniciar la obra cuanto antes para no dejarla paralizada por, al menos, dos años”.

 

Según Alvarado, la comisión que calificó a las empresas estableció que Del’Acua-Migema no cumplía con los requisitos establecidos en el Documento Base de Contratación (DBC), «pues el gerente de obra no tenía la experiencia requerida”.

 

Sobre la actual planilla señaló que se ha realizado sólo un cambio, ya que uno de los técnicos se enfermó. «De acuerdo con el DBC, el profesional que sustituye tiene que tener la experiencia del mismo nivel o superior. En este caso se ha cumplido”.

 

Papeles incompletos

 

En el caso de la construcción y puesta en marcha de la Planta Industrial de Sales de Potasio, el senador Víctor   Hugo Zamora, miembro de la comisión que investiga dicha adjudicación, sostuvo que se contrató a la CAMC pese a que la empresa tenía una   licencia de negocio caducada. «Su vigencia era únicamente hasta 2014”.

 

Según Zamora, la firma no podía participar en el proceso de adjudicación «pues no tenía su documentación respaldatoria completa”.

 

En el caso del contrato para el tramo I de la vía férrea Bulo Bulo – Montero, CAMC no presentó el formulario C-2 el día de la apertura de sobres. Lo hizo al día siguiente, se lee en el informe de la comisión calificadora. Pese a esto, el documento incluye el formulario en el informe final, donde la comisión indica que la firma china cumplía con todos los requisitos y recomienda su contratación.

 

El contrato fue resuelto a finales del 2015 porque la empresa incumplió con el cronograma de construcción y ocasionó demoras en la obra, informó entonces el ministro de Obras Públicas, Milton Claros. Actualmente se cobraron dos boletas de garantía por 96,1 millones de bolivianos.

 

Contratación directa pese a todo

 

En el caso del Ingenio Azucarero San Buenaventura, Ramiro Lizondo, gerente de la estatal EASBA, indicó que la licitación para la adjudicación de la construcción y puesta en marcha del ingenio quedó desierta porque las empresas habían enviado propuestas por encima del precio referencial.

 

Posteriormente se realizó invitaciones a 13 de las empresas que se acercaban al precio, pero que de éstas sólo tres se presentaron, entre ellas la firma china. «En ese proceso CAMC también fue descartada porque presentó una boleta de garantía de un banco chino y la norma señala que este documento debe ser extendido por un banco boliviano”.  Sin embargo, las otras dos empresas que habían enviado sus documentos completos, y a tiempo, no cumplían con los requerimientos técnicos, por lo que este segundo proceso también fue desestimado.

 

Fue de esa forma que se optó por la invitación directa, «dado que se agotaron los esfuerzos”. Entonces, la comisión recomendó la contratación de CAMC, ya que para la segunda propuesta «había bajado su precio y comprometía la tecnología que se buscaba”.

Leer más: http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/una-investigacion-de-pagina-siete-reconstruye-la-ruta-del-dragon-chino-en-bolivia-la-firma-empleo-cuatro-razones-sociales/

Las aventuras del Presidente y la china CAMC. Capítulo 1: Las perforadoras

BOLPRESS

IDILIOS CHINOS, EL PRIMER CONTRATO DE YPFB Y CAMC

 

Las aventuras del Presidente y la china CAMC. Capítulo 1: Las perforadoras

Amalia Pando Cabildeo

 

 

 

 

El primer contrato suscrito por el gobierno de Evo Morales con la empresa China National Construction and Agricultural Machinery Import and Export Corporation (CAMC) en mayo de 2009 es un ejemplo paradigmático de la desprolija e irregular conducta del Estado boliviano al momento de hacer negocios con empresas extranjeras. Este contrato en particular, plagado de irregularidades, a cuál peor, pone al descubierto la manifiesta voluntad del presidente Evo Morales y de su entorno político y familiar de favorecer a la empresa privada china CAMC.

 

 

 

 

 

 

El 28 de mayo de 2009, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Villegas suscribió el contrato comercial N. 2009 AM420-016-YD201 de con la empresa china CAMC para la provisión de equipos, medidores y artefactos destinados a la instalación de redes de gas domiciliario por un valor de 60 millones de dólares. El negocio nació manchado con un sinfín de irregularidades y serios vicios de nulidad.

 

El presidente de YPFB firmó el contrato con CAMC sin contar con financiamiento específico, sin que la compra figure en el POA de Yacimientos y sin la aprobación del directorio de YPFB. El ejecutivo de la petrolera estatal, sin prever imponderables o eventuales incumplimientos, tampoco exigió a la contratista una boleta de garantía y se conformó con el compromiso de CAMC de poner en funcionamiento equipos de buena calidad en un plazo de 12 meses a partir de su arribo al puerto de destino.

 

La CAMC no tenía asiento legal en Bolivia, carecía de personería jurídica y no estaba inscrita en Fundaempresa. Además, las personas que firmaron el contrato, aparentemente, no tenían ningún poder para hacerlo, ya que sus credenciales no fueron legalizadas en China.

 

En el “contrato de apertura” de la que iba a ser una escabrosa relación más que comercial, el gobierno de Evo Morales contrató a CAMC por invitación directa, sin siquiera revisar cotizaciones de otros ofertantes y comparar precios, y aceptó pagarle por adelantado el 25% de los 60 millones de dólares pactados.

 

Dirán que ex presidente de YPFB Carlos Villegas firmó el contrato por iniciativa propia, pero la celeridad del proceso de contratación de CAMC confirma que todo fue negociado en las altas esferas del gobierno “porque el mismo 2009 se mueven para conseguir el financiamiento y lo obtienen del Exim Bank [1], y ese mismo año el Congreso aprueba el contrato con la CAMC y el financiamiento. Eso demuestra que Villegas no firma solito por iniciativa propia, porque él no manejaba el Parlamento; todo era una política dictada desde arriba porque ya existía un acuerdo previo con la CAMC.

 

Cronología del primer contrato suscrito por YPFB y CAMC

 

El 28 de mayo de 2009, YPFB y CAMC firman un contrato para la provisión de equipos y materiales nuevos y salidos de fábrica para la instalación de redes de gas por un valor de 60 millones de dólares, teniendo como antecedente un contrato firmado el 17 de agosto de 2004, en el gobierno de Carlos Mesa. Ambas partes se declaran satisfechas con el cumplimiento de dicho contrato y deciden dar continuidad al “mismo sistema de cooperación”.

El 2 de diciembre de 2009, el gobierno boliviano firma el contrato de financiamiento de un crédito de 60 millones de dólares con Exim Bank para la adquisición de los equipos a CAMC, y el 30 de diciembre de 2009 promulga la Ley 4149 de aprobación del crédito. Nueve meses después, YPFB y CAMC modifican sustancialmente el objeto del contrato.

 

El 10 de septiembre de 2010, YPFB y CAMC firman la primera enmienda del contrato N. 2009 AM420-016-YD201 modificando el objeto del mismo: la provisión de tres equipos de perforación nuevos y salidos de fábrica en lugar de equipos para la instalación de redes de gas. [2]Como justificativo, Yacimientos alegó que, tras revisar otras ofertas, desestimó la propuesta de CAMC porque era muy alta, y entonces optó por comprar tres perforadoras.

Y otra vez YPFB, sin revisar precios ni comparar ofertas de otros proveedores, adjudicó el contrato a la china CAMC, que era buenísima para fabricar equipos y tuberías y ahora para fabricar perforadoras, y entonces la empresa china acomoda precios para que las perforadoras cuesten los 60 millones del primer contrato.

 

La primera enmienda fue suscrita nueve meses después de la firma del contrato original, sin que haya llegado al país ni el primer tornillo de los equipos para la conexión de redes de gas. En vez de sancionar a la CAMC por incumplimiento de contrato, el gobierno la premió adjudicándole el nuevo contrato para la provisión de tres perforadoras.

 

El negocio entre YPFB y CAMC se paralizó por casi un año mientras el gobierno boliviano intentaba convencer al financiador Exim Bank de cambiar el objeto del contrato. El presidente Evo Morales resolvió el asunto personalmente viajando a China en agosto de 2011 para negociar con el Exim Bank.

 

El jueves 11 de agostode 2011, el Primer Mandatario sostuvo un encuentro con ejecutivos del Banco de Desarrollo de China en Beijing y el mismo día el Congreso boliviano aprobó el nuevo contrato con Exim Bank mediante Ley 740, al tiempo que abroga la Ley 4149 del 31 de diciembre de 2009. Este nuevo contrato con el Exim Bank solo hace referencia al contrato suscrito por YPFB y CAMCE y a su primera adenda, de tal modo que todo queda oleado y sacramentado por orden de las más altas esferas del gobierno de Evo Morales. [3]

 

Más retrasos y nuevas adendas

 

El 27 de diciembre de 2011, el presidente de YPFB Carlos Villegas dijo que los tres equipos de perforación estarán en el país a fines de 2012 o a principios del 2013, pero un año después aún no habían llegado.

 

El 17 de septiembre de 2012, el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón anunció que los tres equipos de perforación adquiridos por YPFB empezarán a “prestar servicio de perforación, terminación e intervención de pozos de petróleo y gas a empresas de la Corporación así como a empresas petroleras privadas que realizan actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el primer trimestre de 2013. [4]

 

Habían pasado casi dos años desde la firma del contrato y la CAMC todavía no cumplía el contrato. Es así que el 20 de mayo de 2013, YPFB y CAMC firmaron la segunda adenda al contrato comercial N. 2009 AM420-016-YD201, incorporando nuevas definiciones, una cláusula anticorrupción y la exigencia, por primera vez, de la presentación de una boleta de garantía del 3% del valor total del contrato.

 

Recién entre junio de 2013 y abril de 2014 fueron embarcadas en China las tres perforadoras, que finalmente llegaron al país con más de dos años de retraso, con defectos de fábrica, severos daños materiales y las tres incompletas. El informe técnico de recepción confirmó que el empaque y el embalaje de la maquinaria fueron deficientes.

 

La perforadora de 2.000 caballos de fuerza fue embarcada en China el 19 de junio de 2013 y llegó al país el 17 de septiembre de ese año. Tras ser sometido a una revisión técnica el 25 de noviembre, el equipo fue observado por los técnicos de YPFB, quienes identificaron al menos 20 componentes del equipo en mal estado, entre ellos la tapa del filtro de aceite y los pernos.

 

La perforadora de 1.500 caballos de fuerza fue embarcada en China el 2 de septiembre de 2013 y arribó al país el 22 de febrero de 2014. De igual manera, los técnicos que revisaron el equipo el 15 de julio de 2014 evidenciaron que éste llegó deteriorado. El informe técnico confirma daños permanentes debido a las malas condiciones de embalaje y recomienda que se realicen reposiciones y reparaciones. Las fotografías del informe de recepción muestran un equipo usado, como si lo hubieran sacado de algún campo petrolero ya en operaciones y lo embalaron a última hora.

 

La perforadora de 1.000 caballos de fuerza fue la última en ser embargada el 16 de abril de 2014 y en llegar al país el 26 de agosto de 2014. La revisión técnica efectuada el 21 de octubre de 2014 determinó que el equipo llegó incompleto y en peores condiciones que las otras dos perforadoras.

 

Lo peor de todo es que no llegó el personal especializado que debía montar el equipo y porque todas las instrucciones estaban en chino se demoraron dos años en traer los equipos y otros dos años en montarlos. YPFB no tuvo otra opción que hacer un gasto adicional y contratar a la empresa Sinopec para que arme las perforadoras.

 

El 31 de diciembre de 2013, YPFB suscribió con la empresa Sinopec International Petroleum Service Ecuador Sucursal Bolivia SA un contrato de provisión del servicio de Operación y Mantenimiento de tres equipos de perforación, y recién el 14 de agosto de 2014 se ordenó el traslado del primer equipo 1.500 al pozo BBL-16D.

 

En septiembre de 2014, SInopec reporta a YPFB dificultades en el montaje de la perforadora 1.500 por la falta o deterioro de partes, y solicita los equipos faltantes y el reemplazo de los artefactos dañados. YPFB propone que Shinopec se encargue, la empresa acepta pero con un cargo de 50% por cada artefacto. Yacimientos prefiere asumir la responsabilidad de comprar las partes faltantes.

 

Es evidente que la CAMC incumplió su contrato, causando una considerable demora en el montaje del equipo de perforación de 1.500. Además, Sinopec informó a YPFB el 10 de noviembre de 2014 que había gastado 8,4 millones de bolivianos adicionales en el montaje de la máquina. El 4 de diciembre de 2014, la Dirección de Servicios de Perforación de YPFB expresó en su informe técnico N. DSP 211/2014 su “insatisfacción con la calidad del servicio de CAMC… que ha enviado los equipos de perforación de forma deficiente, sin ninguna muestra de profesionalidad en el envío de equipos que dio como resultado innumerables atrasos. Inicialmente CAMC no quiso aceptar los reclamos y pasaron más de seis meses hasta que finalmente decidió atender ALGUNO de ellos”.

 

Además, “CAMC ha omitido el envío de un ítem muy importante para el montaje e izaje del mástil de equipo 1.500 HP, lo cual ha causado importantes costos no programados. Asimismo, YPFB se halla perjudicada también por no recibir ingresos por la producción de hidrocarburos de los pozos que ya pudieron ser perforados”, señala el informe técnico de YPFB fechado el 4 de diciembre de 2014.

 

El 19 de enero de 2015, YPFB y CAMC suscribieron la tercera adenda en la que acuerdan elevar el monto de la boleta de garantía hasta el 7% del valor de cada equipo, con vigencia de 12 meses después de la recepción definitiva de los mismos. Se introducen también penalidades por atraso en la entrega de los equipos de 0,15% por día durante 30 días, al cabo de los cuales la multa será de 0,35% diarios por otros 30 días. Pasado ese plazo, YPFB podrá ejecutar las boletas de garantía.

 

El 16 de marzo de 205, YPFB y CAMC firmaron la cuarta adenda del contrato comercial N. 2009 AM420-016-YD201 con el objeto de detallar las penalidades introducidas en la tercera adenda y establecer procedimientos de reembolso con cargo a las penalidades por día de retraso en la entrega de los equipos. En resumen, la cuarta adenda es una especie de reglamento de multas.

Los dos representantes chinas de CAMC que firman las adendas no tenían autorización o poderes legales para hacerlo.

 

Gana CAMC y pierde el Estado boliviano

 

El Estado boliviano ha sido el principal perjudicado en el primer negocio suscrito por el gobierno de Evo Morales con CAMC.

 

El gobierno de Evo Morales contrató a la empresa china sin siquiera exigirle una boleta de garantía y aceptó un cronograma de pagos ultra complaciente: 25% siete días después de firmado el contrato entre Eximbanc y el Ministerio de Desarrollo económico, 55% siete días después de recibir el documento de embarque de los bienes, 15% cuando los equipos lleguen a Bolivia y 5% después del arribo de todos los embarques, sin importar si llegaban bien o en pésimo estado.

 

YPFB no revisó otras ofertas ni comparó precios y aprobó directamente la propuesta de CAMC. YPFB contrato a CAMC para que “fabrique” tres perforadoras en vez de comprar equipos ya listos en el mercado, y sabiendo que la empresa no tiene experiencia como fabricante. Prueba de ello, CAMC subcontrata a la proveedora de equipos RJ PetroMachinery para que fabrique los equipos demandados. Pero a YPFB parece no importarle este detalle y jamás sanciona a CAMC por terciarizar servicios.

 

Aparentemente, el gobierno de Evo Morales adquirió los equipos de perforación con un enorme sobreprecio. En 2011, empresarios vinculados al sector obtuvieron una cotización independiente de la empresa American Fabrication and Machine Inc, dedicada a la fabricación de equipos de perforación:

 

EQUIPO CHINO EQUIPO EE.UU.

1000HP = 18.349.240 $US 1000HP = 8.664.232

1500HP = 18.829.320 $US 1500HP = 16.571.300

2000HP = 22.821.440 $US 2000HP = 18.949.985

 

TOTAL: 60.000.000 $US sin intereses

TOTAL + INTERESES: 75.746.604 $us TOTAL: 44.185.517$US

 

Con esos antecedentes, se deduce que el gobierno de Evo Morales contrató a CAMC por invitación directa y la favoreció con un sinfín de beneficios con el único objetivo de sacar partido del enorme sobreprecio, estimado en casi 16 millones de dólares.

YPFB perdió dos años en su cronograma de exploración esperando las máquinas, seguramente tuvo que alquilar equipos y tendrá que pagar intereses del crédito chino. Un artículo del contrato con el Exim Bank señala que si Bolivia no mueve el dinero igual tienen que pagar intereses, es decir que dos años de inactividad le costarán dinero al Estado boliviano.

 

Pese a los reiterados incumplimientos de CAMC, las autoridades de YPFB nunca ejecutaron boletas de garantía, pero para evitar un escándalo el presidente de Yacimientos concertó con la contratista el pago de una multa de 4,5 millones de dólares, que no compensan ni el sobreprecio, los daños ni los gastos adicionales en los que incurrió YPFB para montar los equipos. Curiosamente, los representantes de CAMC que suscribieron el acta de conciliación carecían de poderes debidamente legalizados en Bolivia.

 

Este contrato leonino fue suscrito antes de que la ex pareja del Presidente, Gabriela Zapata, asuma el cargo de gerente comercial de la empresa china, el 17 de marzo de 2015. Por tanto, si hubo tráfico de influencias con el único objetivo de medrar del millonario sobreprecio, el principal sospechoso es el Primer Mandatario, quien propició la compra de la maquinaria a CAMC y negoció en persona el contrato de financiamiento.

 

Notas:

 

[1] Con la finalidad de garantizar la perforación y la intervención de pozos, el país contraerá un crédito de 60 millones de dólares con el EXIM Bank de China. Por decreto supremo 358 del 18 de noviembre, el Gobierno autoriza al ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, la firma del contrato de crédito con el Export-Import Bank. (ANF, 27 de noviembre de 2009)

 

[2] Carlos Villegas confirma la adquisición de taladros —de 1.500 a 3.000 caballos de fuerza (HP por sus siglas en inglés)— en el marco de la estrategia del Plan Nacional de Exploración 2010-2020. “En 2011 se tiene prevista la perforación de 15 pozos exploratorios. (Cambio, 7 de enero de 2011)

 

[3] El Estado boliviano y The Export Import Bank Of China – EXIM BANK suscribieron el Convenio de Préstamo Concesional por 60 millones de dólares destinados a financiar el “Proyecto de Adquisiciones de Perforadoras”, el cual fue aprobado mediante la Ley 187. YPFB, como Entidad Ejecutora del proyecto, asumió la responsabilidad del pago del financiamiento chino en las mismas condiciones establecidas en el Convenio de Préstamo Concesional al Gobierno [CHINA EXIM BANK GCL Nº (2011) 17 Total Nº (367)], aprobado por Ley 187.

 

Los equipos de referencia son:

 

Potencia HP (Caballos de Fuerza) – Precio Referencial Fabricación

 

1000HP profundidad 3.500 metros 18.349.240 $US (CIF Santa Cruz) China

1500HP profundidad 4.500 metros 18.829.320 $US (CIF Santa Cruz) China

2000HP profundidad 5.500 metros 22.821.440 $US (CIF Santa Cruz) China

Fuente: HidrocarburosBolivia.com[4]

 

Alarcón detalló que un equipo de 2.000 HP (Caballos de Fuerza, por sus siglas en inglés) de capacidad será utilizado en proyectos que requieran perforar pozos profundos de 3.600 a 5.500 metros. l segundo Equipo es de 1.500 HP de capacidad y puede perforar pozos de 3.600 a 4.500 metros. El tercer equipo de 1.000 HP de potencia es apto para perforar pozos de profundidad media (2.400 a 3.500 metros). Los tres equipos incluyen tubería de perforación y otros complementos como campamentos para el personal. Dijo que los tres taladros todavía se encontraban en etapa de fabricación por la compañía china RG Petro-Machinery. www.energypress.com.bo/gas-y-petroleo/taladros-de-ypfb-iniciaran-operaciones-en-2013 Autor: Israel Salvatierra

 

“La Compañía China CAMC, en base a un convenio marco suscrito entre el gobierno de la Republica Popular de China y el gobierno de Bolivia, por el cual el Eximbank concede a nuestro país un crédito para compra de equipos y maquinaria, ofrece equipos fabricados por la Compañía RG Petro-machinery, que en general cumplen con las especificaciones requeridas para este tipo de operaciones, las normas internacionales de la Industria del petróleo (API, RP, SPEC) y las disposiciones establecidas en los respectivos Contratos de Servicios Petroleros”, expresó el viceministro trastocado en relacionista público.

 

Fuente:http://amaliapandocabildeo.com/

Leer más: http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/las-aventuras-del-presidente-y-la-china-camc-capitulo-1-las-perforadoras/